NUEVAS DRAMATURGIAS

ASOCIACIÓN DE AUTORAS Y AUTORES TEATRALES (AAT) ORGANIZA EL FORO EN TORNO A LAS NUEVAS DRAMATURGIAS.

La asociación Autoras y Autores de Teatro (AAT), se funda en 1990 como sección autónoma de la Asociación Colegial de Escritores. Desde entonces, su propósito ha sido defender la dignidad de autoras y autores de teatro de nuestro país y potenciar su función en el ámbito de la práctica escénica y, en consecuencia, de la sociedad en general. La Asociación cuenta actualmente con casi cuatrocientos asociados, en su gran mayoría dedicados a la autoría y, en menor medida, teóricos y docentes. La AAT es hoy un espacio de trabajo, debate, reivindicación y difusión en el que se dan cita al menos cuatro generaciones de dramaturgos/as unidos por un mismo fin: la visibilidad social y profesional de nuestro gremio. Trabajamos con otras asociaciones y profesionales del sector en distintos proyectos para lograr esa difusión y visibilidad que reivindicamos.

Día: 01/12/23

Hora: 16:00 – 19:00

Dónde: Ayuntamiento de Aoiz/Agoitz, Sala Aurelio León.

Duración: 180 minutos.

Precio: Actividad gratuita, entrada libre hasta completar aforo.

Silla De Ruedas
Bucle Magnetico

En caso de tener alguna otra necesidad de accesibilidad comunícanoslo en inclusionfestivalleb@iriarteapilez.com.

Jana Pacheco

Las nuevas dramaturgias comprenden una revisión de la dramaturgia tradicional donde creadores y creadoras vinculados a las artes escénicas (teatro, danza, circo, performance, objetos) indagan nuevos modos de generar estructuras dramáticas o conceptuales que permitan desarrollar un espectáculo visual, textual o performativo partiendo de premisas relacionadas con el trabajo de investigación personal, el cruce de disciplinas escénicas o la experimentación en la sala de ensayos. 

Jana Pacheco es dramaturga, directora de escena e historiadora del arte. Estudió en la RESAD y realizó un master de Artes Escénicas en la Universidad Complutense. Actualmente cursa estudios de doctorado e investiga para su tesis “Dramaturgias Visuales: renovación escénica contemporánea”.

Ha dirigido obras como Run baby run de Fátima Delgado (2023, Salón Teatro, DCG, Santiago de Compostela) o La tumba de María Zambrano -Pieza poética en un sueño- de Nieves Rodríguez Rodríguez (2018, Centro Dramático Nacional) y realizado dramaturgia para la danza en piezas como Julietas y Romeos de la cia LaMov (Palacio Congresos de Zaragoza, 2022)

Maialen Diaz Urriza

Entiendo la dramaturgia como dispositivo, juego o acumulación de preguntas que nos arroja hacia lugares desconocidos, incómodos, vulnerables, a veces brutales y otras repletos de ternura. Lo siento como tratar de guiar un viaje en el que intuyes, pero nunca sabes hacia dónde vas hasta que has llegado; por eso, me encanta escribir acompañada y que el texto trace una ruta aproximada para un proyecto colectivo. Amo las historias corales y las narrativas que, además de los conflictos, abordan su restauración. Más de utopías que de distopías. 

Dramaturga, actriz y arte-educadora.
Se formó en el Laboratorio William Layton y cursó un máster en dramaturgia en UNIR, además de un diploma en escritura performativa con perspectiva de género en la UCM. Entre sus textos destacan Pueblo chico, infernu handi, creado en el X programa de desarrollo de Dramaturgias Actuales de INAEM; Herri hura, galardonado con el premio Ciudad de San Sebastián 2020; La casa más pequeña, un espectáculo infantil dirigido por Rosa Díaz y premiado en Fetén 2019; Ilargiaren atzean, premiada en el concurso de textos teatrales de la escuela Navarra de Teatro o el tríptico de conciertos teatralizados Negua Kantuz, estrenados en Baluarte (Pamplona).

En 2018 funda junto a Mikele Urroz la compañía Lore More, en la que coescriben Máxima Estrella (versión libre a partir de Luces de Bohemia, estrenada en el festival de teatro de Olite) y Trapu zikinak, galardonada con la beca Geuretik Sortuak en 2021 y actualmente de gira. Además, es graduada en Magisterio y desarrolla proyectos de teatro comunitario y social con adolescentes y personas adultas como integrante de la compañía Calatea, desde la que promueven el pensamiento crítico a través de diversos lenguajes escénicos.

Eugenia Kleber

De la narrativa al teatro: un camino de escritura individual que surge a través de la novela y el cuento, trabajando la “descomposición” del texto literario en sí para acercarlo a algo más inmediato y poético.
Palabra/Cuerpo, Palabra/Trauma.
Palabra, condensación y explosión de mundos: lo secreto, lo onírico, lo olvidado.

Estudia Filosofía y Letras, Piano y Arte Dramático. Desde 2018 Dramaturgia y Dirección en L´Obrador de la Beckett de Barcelona. Socia de la AAT (Asociación de Autor@s) y de la plataforma Contexto Teatral. Profesora de Guion Cinematográfico. Guionista de las películas La memoria del agua, Invocación, Violeta Friedman. Premios de Guion en El Festival de Alcalá de Henares, Montpellier y Amsterdam entre otros. Guionista y directora del filme experimental en B/N Torturados por las rosas.

Ha publicado las novelas Algo se ha roto (Premio Nuevos Narradores Ed. Tusquets), Marie Valentine, Terrible intimidad. Los libros de cuentos Lo que quede después, La hechizada, Aquí hubo siempre mucho amor. Participa en las Antologías internacionales: Cuentos del coronavirus; Mujeres en la Historia: La Antigüedad; Cuentos de Fantasía y Terror; Territorios Míticos: Castilla y León.

En teatro ha publicado Indemnes, Lucy N. (traducidas al francés), Dieciséis pasos al oeste, Los ausentes, Carne de tu carne (ganadora de España y ganadora internacional del IX Festival Internacional Dramaturgia Femenina La Escritura de La/s Diferencia/s 2020-2022), Exuberancia del ave abatida (traducida al francés).

Darío Sigco

Dramaturgias para la resistencia es un término que acuño (poco original) para hablar sobre aquellos textos que exploran los universos de las comunidades oprimidas a través de la filosofía y el arte, textos que construyen relatos multidimensionales que sirven para hacer consciente el motivo de lo hiriente. Palabras que sellan sueños, dignidades, resistencias y cosmologías. Propongo dialogar (desde mi lugar de persona racializada) en torno a los textos de autores y autoras de la actualidad que integran en sus dramaturgias una visión crítica sobre las discriminaciones, usando como punto de partida el pensamiento feminista, antirracista y decolonial.

Artista escénico. Investigador y creador teatral oriundo de los andes. Se especializa en teatro físico y gestual. Escribe, dirige y enseña teatro desde el 2014. Docente en escuelas de teatro para la formación profesional y arte-educador en proyectos para la prevención y la sensibilización de violencias estructurales desde 2017. En la actualidad su aproximación a la danza contemporánea es a través de Poliana Lima, formando parte de su elenco de intérpretes para su próximo espectáculo a estrenar en 2024. En 2023 recibe el apoyo P.IA.D. de 21 Distritos para la creación de su proyecto personal Foucault en Usera. Su último trabajo como director de escena se presentó en los Teatros del Canal con Territorio de Delirio para el Festival FIAS 2022. Su último trabajo como actor fue en el CDN con Noche Oscura de Salva Bolta. Desde 2016 es coordinador y director de proyectos de investigación escénica en espacios como TNT Atalaya (Sevilla), Medialab Prado, Matadero (Madrid), Konvent (Barcelona), Sala Cuarta Pared, Nave 73, Teatro Pradillo y Centro Coreográfico Canal. Publica reseñas sobre literatura dramática en la revista digital Zenda y colabora en el programa La Corbata de la Revista Godot.

Adolfo Simón

Las nuevas dramaturgias no tienen sentido sin ese mestizaje que se crea en la sinergia de lenguajes y en la posibilidad de establecer un diálogo entre la tradición y la vanguardia. Somos productos éticos y estéticos de nuestros ancestros más primitivos y de todo aquello que hemos podido estudiar y descubrir, por tanto, si algo puede considerarse nueva dramaturgia es aquella que huela a pasado y se abra como un paisaje inquietante al futuro.

Director, formador, autor, artista plástico y gestor.

Su formación teatral se inicia en Barcelona a finales de los setenta, en L´Escola d´actors con diferentes profesionales de la escena catalana, más tarde, a finales de los años ochenta se incorpora al programa de formación de Cuarta Pared, en Madrid, donde se forma como actor y director, así mismo, ha recibido conocimientos teatrales de diferentes profesionales de la escena nacional e internacional en las diferentes disciplinas en las que después desarrolla su trayectoria. A lo largo de la misma ha creado AFORO-Cursos Internacionales de Teatro, C.E.T.-Centro de Entrenamiento Teatral, Dante-Espacio de Investigación Contemporánea, CDR-Centro Dramático Rural y otros proyectos de reflexión e investigación sobre el teatro social contemporáneo. En los últimos años ha desarrollado proyectos de creación plástico-teatral inspirados en libros de artista y teatro de objetos.

centrodramaticorural.es

Si te surgen dudas, puedes contactarnos directamente a través de nuestro número de teléfono o correo electrónico:

Logotipos de los diferentes colaboradores del festival

Un proyecto de IRIARTEA PILEZ