LA ESCENA SITUADA, TRABAJAR EN EL TERRITORIO Y LA EURORREGIÓN COMO OPORTUNIDAD

ASOCIACIÓN EMPRESARIAL ESCENA NAVARRA (ESNA) ORGANIZA EL FORO EN TORNO A LA ESCENA SITUADA, EL TRABAJO EN EL TERRITORIO Y LA EURORREGIÓN COMO OPORTUNIDAD.

Escena Navarra es una asociación de empresas de producción escénica que nace con la firme voluntad de convertirse en una herramienta útil para el afianzamiento y desarrollo de las Artes Escénicas tanto dentro, como fuera de nuestra comunidad.

Día: 07/12/23

Hora: 16:00 – 19:00

Dónde: Ayuntamiento de Aoiz/Agoitz, Sala Aurelio León.

Duración: 180 minutos.

Precio: Actividad gratuita, entrada libre hasta completar aforo.

Silla De Ruedas
Bucle Magnetico

En caso de tener alguna otra necesidad de accesibilidad comunícanoslo en inclusionfestivalleb@iriarteapilez.com.

David Bernues1

David Bernués es socio fundador de Acrónica Producciones y tiene una amplia experiencia en el diseño de iluminación y en la creación de proyecciones y materiales audiovisuales para la escena. Ha trabajado para numerosas compañías de Navarra y de la CAV, y ha sido realizador y editor en diversos programas de ETB1 y ETB2. En el caso de las producciones teatrales, ha creado la iluminación de El nadador de aguas abiertas, de Tanttaka Teatroa; de Erritu y Oskara, de Kukai; de El rey tuerto, de Inextremis Teatro; de El silencio de las flores, de Marta Coronado; de Orfeo y Eurídice, de Opus Lírica; de Manez eta Kobreak, de Kalapita Produktions, y de El silencio de Elvis, de Tanttanka-Acrónica, y de Transoceánica, de Carmen Larraz, entre otros.
También ha realizado el diseño audiovisual de diversos espectáculos.
Ha sido finalista al Premio Max al mejor diseño de iluminación por su trabajo en el espectáculo ‘Eta orain zer? ‘¿Y ahora qué?’, de Kukai Dantza.

Ramoni López Bauzá

Nuestra vinculación con el territorio pretende la diversificación y la descentralización territorial de la cultura.

Ramoni López Bauzá es la gestora cultural que en estos momentos se encuentra al frente de la secretaria técnica de la Red de Teatros de Navarra, asociación de 35 municipios navarros que disponen de un espacio escénico equipado y que trabaja por una programación de artes escénicas de calidad, regular y estable.

Licenciada en Periodismo y con más de veinte años de experiencia en gestión cultural, Ramoni ha desarrollado su carrera en diversos territorios como Baleares, Cataluña y Navarra.

Entre las múltiples tareas que desarrolla en la Red de Teatros de Navarra en estos momentos se encuentra centrada en la gestión de la sexta edición del programa “Oholtzara Salto a Escena”, programa que pretende acercar las artes escénicas al público adolescente y que a lo largo de su historia ha influido en más de 18.000 jóvenes navarros.

Martxel Rodriguez

Tras formarse en diferentes escuelas de danza en el País Vasco y graduarse en Física en la EHU-UPV, emprende su camino profesional en Dantzaz Konpainia trabajando con coreógrafos como Itzik Galili o Jone San Martin. Forma parte de la compañía danesa Black Box Dance Company y asiste al mismo tiempo al Gaga Winter Course en Suzanne Dellal Dance Center. Es nominado a mejor intérprete masculino en los premios MAX 2017 por Oskara, colaboración entre Kukai Dantza y Marcos Morau – La Veronal. Participa en GALA de Jérôme Bel. Nominado como mejor bailarín a los Premis de les Arts Esceniques de la Comunitat Valenciana por “Canvas of Bodies” de Taiat Dansa. Recibe en 2021 el Premio a la Promoción del Talento Artístico Navarro.

Máster en Gestión Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya. Desde otoño del 2022 trabaja en el equipo de producción de La Veronal encargándose de las creaciones externas de Marcos Morau: Theatehaus Sttutgart, Ballet Zürich, Opera de Lyon, Centro Cultural de Belem, Sttatsballet Berlin, NDT, Deutsche Oper am Rheim, NDCWales o Atterballeto. Desde 2016, co-dirige junto a Jon López la compañía de danza Led Silhouette afincada en Lesaka. Desde el estreno de su primera pieza, co-producida y estrenada en el “Festival 10 Sentidos” de Valencia sus trabajos han tenido cabida en festivales como “Madrid en Danza”, “Temporada Alta”, “Escena Patrimonio” o festivales internacionales como “Le Temps d’Aimer la danse” en Francia, “Festival Quincena de Dança Almada” en Portugal o “Festival Internazional Nuova Danza” en Italia. Destacar que sus obras forman parte de redes o circuitos estatales como “Platea”, “Danza Escena”, “Red Acieloabierto” o “Red de Teatros Alternativos”. En 2021 crean su primera pieza de gran formato para otra compañía, titulada “RGB” para la “Companhia de Dança Almada” en Portugal. Su último trabajo “Los Perros” recibe en 2023 el premio de la critica catalana a la mejor coreografía.

Pantxika Telleria

Originaria de San Juan de Luz, Pantxika Telleria estuvo inmersa en el mundo de la danza tradicional vasca desde muy temprana edad. De adolescente, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París. Unos años más tarde, obtuvo su diploma estatal como Profesora de Danza al CAFEDEM de Burdeos, luego fue en 2001 que creó EliralE.

Veinte años después, la Compañía cuenta con un amplio repertorio de creaciones para el público infantil, como Ninika y Ka Dira, así como con piezas coreográficas originales para todos los públicos, como Artha, O! y actualmente Fuga! A través de sus reflexiones y sus iniciativas pioneras, Elirale es más que una compañía de danza, se ha convertido en un actor culturalmente comprometido con los habitantes de su territorio del País Vasco.

Hoy, los objetivos de la estructura aprobada por la DRAC (Ministerio de Cultura) se basan y declinan sobre dos pilares: la creación/difusión y la mediación experimental. Las áreas de investigación de Pantxika T. se centran en el arte coreográfico y la exploración de la corporalidad, con el objetivo de embellecer a la humanidad y devolverle la confianza.

El proyecto Dantzan Bizi desarrollado por la Compañía Elirale-Pantxika Telleria pretende cuestionar el lugar de la sensibilización en arte coreográfico en el trabajo de una compañía, al tiempo que cuestiona su microcosmos institucional y profesional. También nos permite cuestionar de manera pragmática el papel fundamental y las misiones de una compañía dentro de su territorio natural, y lo más cerca posible de sus habitantes.

Idoia Zabaleta

Azala quiere decir «piel» en euskera, una membrana permeable que permite al organismo mantener íntegras sus estructuras al tiempo que comunicarse con el entorno; también significa «superficie», aquello que hace referencia a la extensión de un territorio.

Las nuevas dramaturgias no tienen sentido sin ese mestizaje que se crea en la sinergia de lenguajes y en la posibilidad de establecer un diálogo entre la tradición y la vanguardia. Somos productos éticos y estéticos de nuestros ancestros más primitivos y de todo aquello que hemos podido estudiar y descubrir, por tanto, si algo puede considerarse nueva dramaturgia es aquella que huela a pasado y se abra como un paisaje inquietante al futuro.

Coreógrafa. En la Facultad de Biología se especializó en ecosistemas y dinámica de poblaciones. Estudia nueva danza e improvisación en los años noventa. Desde el año 2000 crea su propio trabajo y desde 2008 construye y codirige el espacio de creación y residencias artísticas Azala, situado en el mismo pueblo donde vive al sur de Álava, Lasierra. Desde 2019 es parte del equipo editorial de Zirriborroak eta gero / Borradores del futuro, una colección de fábulas que imaginan el futuro de alternativas o utopías que parten de experiencias concretas que existen en la actualidad. Desde 2023, gracias a la cooperativa de artistas Tractora, se puede acceder a su trabajo en Foku.

Azala es un espacio de creación situado en Lasierra, un pueblo de 12 habitantes del municipio de Ribera Alta en Álava, situado a 649 metros de altura, a 21 kilómetros de Gasteiz. Es un espacio para residencias artísticas y un lugar para el encuentro entre artistas, en torno a tres ejes: investigación, reflexión y creación. Acoge principalmente a creadores/as ligados/as al cuerpo, la voz y el movimiento. Desarrolla desde su creación, en 2008, múltiples colaboraciones con agentes pertenecientes a su ecosistema que es cada vez más silvestre. En 2017 el Gobierno Vasco le concede el Premio Gure Artea.

A medida que desde Azala hemos desarrollado estrategias deseando estar cada vez más ligadas a prácticas situadas en nuestro entorno, que es un entorno principalmente agrícola; en el entorno, dígase el pueblo de Lasierra, se ha creado la primera comunidad energética de Araba, se han realizado itinerarios de bosques saludables, recuperado antiguos manantiales, antigua toponimia, se han plantado nogales, se ha conseguido participación de las mujeres en el concejo, se ha construido un escenario silvestre …

Si te surgen dudas, puedes contactarnos directamente a través de nuestro número de teléfono o correo electrónico:

Logotipos de los diferentes colaboradores del festival

Un proyecto de IRIARTEA PILEZ